Cuaderno de Bitácora:
MARRUECOS. Julio 2014.
Duración de la Ruta: 10 días. Km: 1.075 Podemos realizarla en sentido contrario y la posibilidad de utilizar el
aeropuerto de Casablanca; pero la propuesta, creo, es más recomendable. Desplazamientos en tren (web ONCF), bus de línea
regular (CTM y Supratours), microbús turístico o 4x4. En viajes organizados,
incluir media pensión.
DATOS PRÁCTICOS:
Idioma: Árabe marroquí (Darija), Bereber (cultura Amazigh), Francés y Español.
Moneda: Dírham (MAD); 1 MAD=100 cts. 1€ = 11’24 MAD aprox. Se admiten euros para
los pagos.
Huso horario: GMT/UTC. Si viajamos en verano desde España, retrasar dos
horas.
Pasaporte: En vigor, hasta al menos 6 meses.
Visado: No (90 dias máx.). Si Tarjeta de Migración, a devolver al salir del país.
Carnet e Identificación: Estudiante, profesor, jubilado,… Útiles en ciertos
casos.
Como llegar: Aeropuertos de Menara (Marrakech) y Mohammed V (Casablanca). De
Algeciras a la Terminal de ferris Tangier-Med (Tánger), con bus lanzadera
gratis, o Ceuta. Desde Almería a Melilla, Oran, Ghazaouet y Nador. Desde Málaga
a Melilla. Desde Motril a Alhucemas, Melilla y Nador.
Vehículo: Propio o alquilado, con o sin chofer-guía. Aunque las carreteras
principales no se encuentran en mal estado, es preferible un 4x4, pues nos
encontraremos al norte con las montañas del Rif y el Medio-Atlas, en el centro
el Alto-Atlas y al sur el Anti-Atlas; y claro al este el desierto del Sáhara.
Si nos dan las luces al cruzarnos con otro vehículo,
nos preguntan si hemos visto algún control de velocidad (mediante trípode o pistola
laser) o policía, en caso negativo, mover las manos hacia los lados, saludando.
Si hemos pasado un control de velocidad, haremos una V con los dedos y si es
policial, con el dedo índice dibujar una circunferencia en el aire. Tambien
preguntemos a los de enfrente, claro. Solo radares fijos a la entrada de
Casablanca y Rabat, por ahora. Multas por velocidad, 60€ y 4 puntos. Policía a
la entrada y salida de las autopistas.
Vacunas: No.
Electricidad: 220 v. (disponible) - 127 v. y 50 Hz. Llevar adaptador
para enchufes americanos (planos).
Sistema métrico decimal: Si
Taxfree: Si.
Clima: Muy variado, debido a la zona y altitud. Similar al Español.
Seguridad: La habitual para España.
Embajada Española
en Rabat:
Rue Aïn Khalouiya. Rte. Des Zaërs, Km. 5,300 Suissi.
Tel: (+212 537) 63 39 00.Tel. de emergencia: (+212) 6
60915 647
Correo-e: emb.rabat@maec.es
Cambio de moneda: En Bancos y casas de cambio.
Cajeros y pagos: En todas las ciudades: Visa, American Express, MasterCard,
etc.
Teléfono: Marcar 00 y código de Marruecos: 212. Empresas de telefonía: Meditel,
Maroc Telecom e Inwi. Teléfonos públicos baratos y con tarjeta.
Taxi: Baratos, pactar el precio antes de subir, pues no llevan o no funciona el
taxímetro. Contratar taxis oficiales identificados (color crema).
Salud: Protector solar, sombrero o pañuelo y gafas de sol. Cuidado con la
gastroenteritis y el estreñimiento, debido a la alimentación. Consumir agua
embotellada, evitando en lo posible los cubitos de hielo. Acostumbro a llevar,
a países árabes, unos calcetines desechables, para entrar en las mezquitas.
Para cuidar la salud e integridad de cámaras de fotos, teléfonos, etc., incluir
una bolsa de plástico, mejor con cierre hermético, para protegerlos de las
inclemencias del tiempo, especialmente de las tormentas de arena (por
experiencia).
Drogas: Mucho cuidado, la legislación marroquí en muy rigorosa con estos temas,
sobre todo con los turistas. Y el soporte legal, discutible.
Propinas: Son habituales, pues los sueldos del personal son muy bajos.
Bebida: Cerveza, vino y demás alcoholes en los hoteles y
algunos restaurantes y cafeterías (muy
contados). En la Medina de Marrakech el único “Le Jardin” (32, souk El
Jeld Sidi Abdelaziz) del mismo dueño (Kamal) que el encantador “Café de las
Especies” (75, Rahba Lakdima). Infusiones muy buenas y variadas. Interesante
cafetería (al lado de Correos) “La Post”, aperitivo o café. Gin Tonic y otros
combinados, en hoteles y establecimientos para turistas, fuera de las medinas. Copas
en el Bo-Zin (rue de Ourika).
Hammam: Una autentica experiencia, es la visita a los baños. En Marrakech
encontramos baños públicos: “Hammam Dar el-Bacha” y el “Hammam Bab Doukkala”; y
privados: “Riad-Hammam Le Bain Bleu”, “Sultana Spa”, “Los Secretos de
Marrakech”, “La Maison Árabe” (depilación con hilo) y el “Medina Spa”.
Compras: En general, cualquier producto lo encontraremos mejor y más barato en
España, sobre todo en ciudades como Granada. Atención a los “Made in China”,
inclusive en la artesanía. En este campo buscar joyería-bisuteria bereber, el
mejor y de alta calidad, pero caro, en la Medina
de Marrakech “El Abidi Nasser Eddine” antigüedades (calle 9, Souk
Semmarine), así como los tejidos y alfombras de esta misma cultura, en especial
las de Tazenakht y Tafraoute (ver cooperativas). Comprar Aceite de “Argán” y otros productos naturales, solo en las
Cooperativas de Mujeres como la “Assouss Cooperative d’Argane” (Rue
el-Mouassine) o “Herboriste de Marrakech”
(15, Rue du domaine, El Mellah, junto al Palacio Bahía), en Marrakech y en Ouarzazate,
el “Assaiss Ouargan Tichka”. Otras compras en Marrakech: Zapatos en el 39, de la calle Trik Dar el Bacha y en el barrio
Gueliz el “Intensipe Nomada”. Pieles en el 33, de la calle Mayorelle…
La Argania espinosa (Argania
sideroxylon): Pequeño árbol endémico de zonas áridas y bosques
ralos, de tronco grueso, madera dura y pesada, que se extiende por las regiones
del Sous y de Essaouira, declarados Reserva de la Biosfera por la UNESCO (fuera
de Marruecos en México). Alimento de cabras que se encaraman sobre estos, para
devorar sus brotes, frutos y hojas. De la nuez de su fruto que contiene 2 o 3
semillas, que se recogen en primavera, se extrae el aceite de Argán, muy utilizado en cosmética y en la cocina bereber
(probar el “Amlou”, un manjar hecho con almendras molidas, miel y aceite de
argán, dicen que es afrodisiaco). La “Cooperativa Amal” realiza visitas guiadas
por la zona, para disfrutar de todo el proceso de elaboración de este preciado
aceite.
Aprovechar la visita a Marruecos para hacerla
coincidir con los numerosos Festivales de Música y las interesantes
Celebraciones de Cultura Popular.
CIRCUITO:
Día 1. España/Marrakech.
En el aeropuerto para salir en vuelo de línea regular (directo) hacia
Marrakech. Alojamiento. Si nos da tiempo visitar la Plaza de “Jema el F ́naa”,
declarada Patrimonio de la Humanidad, por un par de euros encontraremos un
asistencia en español, por la noche imprescindible (total seguridad, excepto
algún que otro carterista en las aglomeraciones, como en todos los centros
turísticos). Retorno al hotel o riad recomendado y conocido.
Podemos por optar por quedarnos en Marrakech un día más, o hacerlo a la
vuelta.
Día 2.
Marrakech/Casablanca/ Rabat/Meknes/Fez.
Salida hacia Casablanca. Si
optamos por la carretera, excelente autopista, pasaremos por Settat, con sus
fabricas de cristal; y un poco antes de llegar a la ciudad, en la autopista, hay
una buena área de servicio. Arribamos a Casablanca, visita panorámica de la
ciudad; para recorrer el Barrio de Anfa, el Parque de las Naciones y el
Boulevard de la Corniche, paseo marítimo, Plazas de Mohamed V y de las Naciones
Unidas, catedral Notre-Dame de Lourdes y llegar a los exteriores de la Mezquita
de Hassan II. (opcional interesante visita del interior). Continuación hacia la
capital del reino, la ciudad Imperial de Rabat.
Visita a la ciudad, comenzando por el Palacio Real, la Kasbah de los Oudaya, el
Mausoleo de Mohamed V con su mezquita y la Torre de Hassan (inacabada), la
necrópolis Real Merení, el souk es-Sebat, la medina y el mercado de la Lana
(Souk el-Ghezel). Si el horario nos lo permite, visitar el Museo Arqueológico y
el de Udaïa, la medina de Salé y la ciudad romana y necrópolis de Chellah. Salida
hacia la ciudad imperial de Meknes.
A lo largo del trayecto apreciaremos unas grandes “pintadas” en las montañas, en árabe significan: “Dios, Patria y Rey”. Visita panorámica, sin olvidar el Mausoleo-Mezquita de Moulay Ismail, fundador de la ciudad, las puertas monumentales de Bab el-Mansour, la Medersa Bou Inania, el barrio antiguo y los graneros de Héri Es Souani. No dejar de visitar la ciudad y sus espectaculares ruinas y mosaicos romanos de Volúbilis (imprescindible). Continuación a Fez. Llegada y alojamiento en hotel o riad conocido.
A lo largo del trayecto apreciaremos unas grandes “pintadas” en las montañas, en árabe significan: “Dios, Patria y Rey”. Visita panorámica, sin olvidar el Mausoleo-Mezquita de Moulay Ismail, fundador de la ciudad, las puertas monumentales de Bab el-Mansour, la Medersa Bou Inania, el barrio antiguo y los graneros de Héri Es Souani. No dejar de visitar la ciudad y sus espectaculares ruinas y mosaicos romanos de Volúbilis (imprescindible). Continuación a Fez. Llegada y alojamiento en hotel o riad conocido.
Día 3. Fez.
Visita histórica de día completo a Fez, ciudad imperial fundada por Moulay
Ismail. Esta ciudad es mucho más de lo esperado. Al llegar, acercarnos a la espectacular
vista de la ciudad desde la fortaleza de “Borj Nord”, mejor que la de la Colina
del Sur –Borj Sud-; visitar las puertas monumentales de bronce de Bab el
Boujloud y del Palacio Real.
Ya a pie, hay que recorrer y perderse en su espectacular “Medina”, dividida por gremios, donde destacan el de los Curtidores de “Chaouwara” (cerca de la place as-Seffarine), de la Henna, el de los Broncistas,…; donde los artesanos enseñan a sus hijos la técnica aprendidas de sus padres. Visita el interior de la Medersa Bouanania (lugar para el estudio del Corán) y el Mausoleo de Moulay Idriss (si rodeamos el edificio podremos echar una mirada indiscreta al patio de la Zaouïa y su fuente de mármol) accesible solo a musulmanes, la plaza y fuente en Nejjarin,... y la Mezquita de al-Qaraouiyyin, con sus tejados verdes y una excelente biblioteca islámica con más de 3.000 manuscritos (accesible solo para los musulmanes).
No olvidar el barrio judío o “Mellah” y los Museos Borj Nord y el de Dar el-Batha. Pero sobre todo “hay que vivir Fes”, y eso solo se consigue, paseando por sus calles y su esplendida Medina, donde en cada una de ellas encontraremos algo especial y atractivo. Alojamiento en hotel o riad conocido.
Ya a pie, hay que recorrer y perderse en su espectacular “Medina”, dividida por gremios, donde destacan el de los Curtidores de “Chaouwara” (cerca de la place as-Seffarine), de la Henna, el de los Broncistas,…; donde los artesanos enseñan a sus hijos la técnica aprendidas de sus padres. Visita el interior de la Medersa Bouanania (lugar para el estudio del Corán) y el Mausoleo de Moulay Idriss (si rodeamos el edificio podremos echar una mirada indiscreta al patio de la Zaouïa y su fuente de mármol) accesible solo a musulmanes, la plaza y fuente en Nejjarin,... y la Mezquita de al-Qaraouiyyin, con sus tejados verdes y una excelente biblioteca islámica con más de 3.000 manuscritos (accesible solo para los musulmanes).
No olvidar el barrio judío o “Mellah” y los Museos Borj Nord y el de Dar el-Batha. Pero sobre todo “hay que vivir Fes”, y eso solo se consigue, paseando por sus calles y su esplendida Medina, donde en cada una de ellas encontraremos algo especial y atractivo. Alojamiento en hotel o riad conocido.
Día 4. Fez/Midelt/Erfoud.
Atravesando las suaves montañas del Medio-Atlas, en las que encontramos
pequeñas colonias de monos, nos dirigimos hacia Ifrane, pequeño pueblo montañoso con su universidad privada
”Al-Akhawyn” y su estación de esquí (junto a las de Azrou, Mischliffen y la de
Oukaïmeden), para llegar a la ciudad de Midelt
(capital del Medio-Atlas, frontera entre este y el Alto-Atlas). Podemos optar
por la “Ruta de los Lagos”, o seguir por una bella ruta de la cultura bereber
hasta Errachidia, en un terreno semidesértico donde ya encontramos los primeros
palmerales, hasta llegar a Erfoud
(capital de la región Tafilalet y cuna de la dinastía Alaouita, reinante en la
actualidad) en los límites del gran desierto del Sahara. Lugar donde
encontraremos excelentes yacimientos de fósiles (cuidado con las imitaciones,
son expertos). Alojamiento en el hotel. Opcional, excursión en 4x4 y dromedario
a las dunas del Erg Chebbi y Merzouga para disfrutar de un magnifico atardecer,
o en mi caso, de una esplendida tormenta de arena; si lo desea podrá́ pasar la
noche en un campamento bereber en pleno desierto.
Día 5. Erfoud/Ruta de
las Kasbahs/Gargantas del Todra/Ouarzazate.
Día 6. Ouarzazate/Ait
BenHaddou/Marrakech.
Por la mañana, realizar la visita a la Kasbah Taourirt, en otros tiempos residencia del pachá Glaoui de
Marrakech. Continuamos hacia la ciudad fortificada y la kasbah de Aït BenHaddou,
declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es el ksar (kasbah y en
plural ksour) más imponente del sur de Marruecos, donde se han rodado gran
número de películas. Proseguimos por la abrupta región del Alto Atlas, atravesando
las montañas por el puerto “Tizih Tichka” (“puerto de montaña o desfiladero
dificultoso”) de 2.260 m. de altitud. Llegada y alojamiento en la ciudad de
Marrakech.
Día 7. Marrakech.
Visita monumental a la ciudad: las Murallas de 12 km. en torno a la medina,
fechadas en el año 1126; minarete de la
Koutoubia (hermana gemela de la Giralda de Sevilla); las Tumbas Saadianas,
donde destaca su bóveda central de mármol de carrara; el Palacio de la Bahía,
con su esplendida sala de embajadores; y las ruinas del palacio el-Badi. Desde
el hotel o riad, a pie, nos dirigimos a la Plaza
de “Jema el F’naa” declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En la
mañana, los vendedores de frutas y zumos, de cestos de mimbre, dulces, dátiles...
pueblan su gran espacio abierto y a la caída de la tarde, todo se vuelve
fascinante, la plaza se ilumina con mil pequeñas luces y todo parece mágico.
No dejar de visitar los Jardines Majorelle (pintor francés) en el barrio de Gueliz (adquiridos y restaurados por Yves Saint-Laurent) y el Parque y Dársena de Menara (100 Has.) Alojamiento en hotel o mejor en un riad, conocido y recomendado de la medina. Cabe la posibilidad de acercarse a Essaouira en el día, en taxi, a 160 km.
No dejar de visitar los Jardines Majorelle (pintor francés) en el barrio de Gueliz (adquiridos y restaurados por Yves Saint-Laurent) y el Parque y Dársena de Menara (100 Has.) Alojamiento en hotel o mejor en un riad, conocido y recomendado de la medina. Cabe la posibilidad de acercarse a Essaouira en el día, en taxi, a 160 km.
Día 8. Marrakech/España.
Otras posibles RUTAS de entrada en el
país:
No hay comentarios:
Publicar un comentario