La Stevia, el
oro de los diabéticos.
El sustituto natural del azúcar
para los diabéticos, no aporta calorías, ni grasas saturadas, ni azucares, ni colesterol, ni carbohidratos, es saludable y segura, no tiene
contraindicaciones, está comprobado clínicamente. Puede ser consumido por
mujeres embarazadas, en período de lactancia, diabéticos y niños.
Stevia rebaudiana (el azucar verde) es el nombre de este arbusto originario de la flora sudamericana, que crece espontáneamente en el hábitat semiárido de las laderas montañosas de Paraguay y en zonas adyacentes del Brasil. Planta de exterior, que se siembra por esquejes, da brotes y hojas en los meses de marzo a noviembre, y con una vida media de 10 a 15 años.
Descubierta en 1899, la Stevia rebaudiana, posee virtudes que se fueron
difundiendo rápidamente hasta que la ciencia médica mundial se interesó en
estudiar sus virtuosas propiedades.
En la actualidad, la ingesta indiscriminada de glúcidos es algo cotidiano.
Hoy en día la Stevia es una opción diferente para la dieta diaria. Ya hay
muchas empresas dedicadas a su procesamiento y comercialización, así como
también se multiplican las investigaciones científicas en Japón, Estados
Unidos, Suiza, Italia y Alemania.
La comercialización es limitada en cuanto está regulada como suplemento
dietético, sería mucho más amplia si es reconocida como aditivo alimenticio,
donde se encuentran los otros edulcorantes sintéticos y artificiales que son “menos
saludables”, pero son protegidos por los gobiernos de sus respectivos países.
En la mayoría de países la Stevia no está considerada como edulcorante,
pues en este mundo tan competitivo de productos alimenticios, le han puesto
muchas barreras para no ser catalogado como edulcorante natural certificado, ya
que sería un gran competidor que se sale de los circuitos de comercialización
establecidos de los edulcorantes sintéticos. En hoja fresca es siete veces mayor que el azúcar; cuando se deshidrata es 80 veces superior.
Solo en Japón hay 1,500 estudios científicos que apoyan el consumo de la
Stevia. También hay infinidad de estudios en Dinamarca, Brasil, Israel, Canadá,
etc. Estos estudios están disponibles en la Internet.
El mayor productor de Stevia es China, que comercializa el
50% de su producción en su mercado interno, el 40% lo exporta a Japón y el 10%
restante a Corea, Indonesia y USA.
Paraguay es el segundo productor mundial de hoja de Stevia, sus
principales clientes son Japón y la fábrica de Stevia que tiene Brasil en el
sur de su territorio (Paraná). También exporta en menores cantidades a Europa y
México.
Las hoja de Stevia en América del sur contiene en promedio de 8 a 12% de
esteviósido. En cambio las hojas de China contiene de 5 a 6% de esteviósido que
es compensado con el gran volumen de producción.
La FAO y otros organismos internacionales desde junio del 2004 presentaron
a la Stevia como un producto seguro para el consumo humano, esto es un presagio
para que más tarde sea considerado como edulcorante natural, tanto en EEUU como
Europa.
En países donde el Stevia lleva muchos años de uso, se han comprobado los
beneficios para la salud, entre ellos:
- No aporta calorías: El esteviósido no es metabolizado, característica
que le da propiedades dietéticas, muy aconsejable para perder peso. Además
reduce la ansiedad por la comida.
- Seguro y benéfico para diabéticos: Los componentes de la Stevia
rebaudiana favorecen la efectiva regulación de los niveles de azúcar en la
sangre, pues el esteviósido es un potente agente antihiperglicémico que estimula
la secreción de insulina por vía directa de las células beta de los islotes
pancreáticos.
- Es hipotensor, cardiotónica, diurética y baja los niveles de ácido úrico.
- Combate la ansiedad, acción sobre el sistema nervioso. Reduce la
ansiedad y la apetencia por alimentos dulces.
- Como bactericida: A las hojas de Stevia se les encontró acción contra
Streptococcus mutans, Pseudomona aeruginosa, Proteus vulgaris, y hongos como la
molesta Cándida. Los individuos que la consumen tienen menor incidencia de
resfriados y gripes.
- Mejora patologías de la piel como acné, dermatitis y eczemas.
- Previene la formación de placa bacteriana evitando las caries.
Universidad de Purdue USA.
- Beneficia la digestión, la función gastrointestinal y alivia las
molestias estomacales (consumida como un té de hierbas). Es diurética y
antiácida, así ayuda a eliminar las toxinas.
- Antirreumática, Antioxidante y Antiácida.
- Antimicrobiana, Antibactericida y Antifúngica.
- Antimicrobiana, Antibactericida y Antifúngica.
- Edulcorante 100% natural, ecológico, con cero calorías.
- Presentaciones legales, con un porcentaje muy bajo de esta: pastillas, líquido y granulado.
Stevia y diabetes
Una bendición para los diabéticos, especialmente para los enfermos de tipo II y para un buen porcentaje de los de tipo I. El glicósido presente en la Stevia tiene una acción hipoglicémica que
mejora la circulación pancreática y por ende aumenta la producción de insulina
reduciendo la glucosa de la sangre. Estudios Aarhus University Hospital de
Dinamarca Jeppensen (2000) sostienen que el esteviosido, principio activo de la
Stevia induce a las células beta del páncreas a generar una secreción
considerable de insulina muy importante en el tratamiento de la diabetes
mellitus.
Información
Nutricional:
Calorías: 0
Grasas saturadas: 0
Azúcares: 0
Colesterol: 0
Total de carbohidratos: 0
La Stevia es un edulcorante natural entre 250 y 300 veces más potente que el azúcar de caña, pero sin contraindicaciones. Es fuente de proteínas y fibra, rica en hierro, fósforo, calcio, potasio, zinc, manganeso, cobalto y vitaminas A y C..
Los cristales en estado de pureza funden a 238° C.
Mantiene su sabor estable a altas y bajas temperaturas.
No fermenta. Es soluble en agua, alcohol etílico y metílico.
Más información:
- En Caceres: www.biostevera.com
- www.dolcerevolucio.cat
- Josep Pàmies Hortícoles (Balaguer, Lérida)
Si no la conoce: CONSULTAR CON SU MEDICO DE CABECERA O ESPECIALISTA ANTES DE SU INGESTIÓN, QUEDARA MÁS TRANQUILO/A. SALUD y VIDA.
- En Caceres: www.biostevera.com
- www.dolcerevolucio.cat
- Josep Pàmies Hortícoles (Balaguer, Lérida)
Si no la conoce: CONSULTAR CON SU MEDICO DE CABECERA O ESPECIALISTA ANTES DE SU INGESTIÓN, QUEDARA MÁS TRANQUILO/A. SALUD y VIDA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario